Aprovechando un fugaz paso por Chile de la costarricense Mónica Araya, doctora en gestión ambiental y fundadora y directora ejecutiva de “Costa Rica Limpia”, ACERA – La Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento, organizó un taller para comunicadores denominado “COP 25: ¿Qué busca y qué rol cumplen los comunicadores?”.
En diciembre del presente año Chile será el anfitrión de la cumbre de cambio climático más importante del mundo (COP), y es en ese contexto que se realizó esta actividad, que tenía como finalidad introducir a los periodistas a este evento clave para el país y el mundo, además de conversar sobre el rol que los presentes, desde sus diferentes veredas, cumplen como comunicadores.
Mónica Araya es una de las representantes contra el cambio climático más importantes de Latinoamérica. Es doctora en gestión ambiental, ha sido negociadora climática, promueve las energías renovables y la movilidad eléctrica, y ha generado varias iniciativas para promover la descarbonización a través de estrategias de comunicación. Adicionalmente, escribe con frecuencia en medios de comunicación y su charla de TED tiene más de 1.2 millón de visitas.
La actividad contó con más de 30 periodistas en sala, además de transmisión vía streaming ampliando la cobertura a periodistas de otras regiones del país e, incluso, de otros países. En la ocasión Araya narró cómo se vive una COP, cuáles son sus objetivos, sus problemáticas, los mejores resultados a la fecha y también hizo énfasis en el principal desafío que trae consigo la nueva versión para Chile, como anfitrión. “Los números presentados por Chile en 2015 lo dejaron en números rojos. Su meta aún es débil y como anfitrión de la COP 25 debe dar el ejemplo y presentar una nueva ambición, incluso antes que el resto de las naciones participantes, que deben hacerlo igualmente para el 2020”, señaló.
“Chile por su historia en renovables y en movilidad eléctrica tienen las condiciones para ser uno de los primeros países del mundo en decir, aquí están los nuevos números, eso es inspirador. Por otro lado, tiene una dimensión sumamente singular, y es que, en este momento en Chile, y también en mi país, Costa Rica, están pasando cosas positivas en descarbonización, y esas cosas positivas hay que contarlas, porque si no a nivel global lo que se oye de América Latina es negativo”, enfatizó.
Con respecto al rol que cumplen los comunicadores en la principal cumbre ambiental, la experta agregó que “juegan un rol vital porque son quienes cuentan la historia, no solamente la historia de las negociaciones, sino que también las ciudadanas, de cómo la acción climática, aunque parezca algo abstracto, tiene que ver directamente con nuestra vida cotidiana, y ese rol de los comunicadores es vital porque, por un lado, hay que empujar el tema y mostrar su gravedad, pero también hay que aterrizarlo en cosas concretas que puede hacer Chile”. |